introspección

La importancia de auto-observarse y la introspección

El vocablo latino «introspicere”, se traduce como “mirar adentro”, el cual derivó  en «introspectio”, de ahí procede el concepto introspección, que hace referencia a la mirada que una persona dirige hacia su interior.

La observación que uno hace de sí mismo, de sus estados de ánimo para pensar sobre ellos. Dirigir una mirada hacia el interior, para conocer los propios estados mentales.

 

En la práctica la introspección consiste en reflexionar en profundidad sobre las acciones, ideas, emociones y sentimientos propios, de manera que sea posible la comprensión de los mismos.

 

Para Kant la introspección se refiere a la reflexión de la conciencia que se piensa a sí misma.

 

Sócrates ensalza la introspección y dice: “es mucho más importante que te conozcas a ti mismo que darte a conocer a los demás “. Con lo que enlazo la aportación de Marco Tulio Cicerón “Mi conciencia tiene para mí más peso que la opinión de todo el mundo”.

 

Alfred Binet se centra en reflexionar sobre los propios pensamientos y los estados psíquicos.

 

En psicología, la introspección es un método de trabajo basado en la observación y análisis de los propios pensamientos. Es una forma de estudiar al individuo.

La introspección o percepción interna parte de la capacidad reflexiva que la mente posee de ser consciente de forma inmediata de sus propios estados. Permite al sujeto conocerse mejor, analizándose a sí mismo para interpretar sus propias emociones e ideas.

 

 En psicología, hacemos referencia a la capacidad de insight que consiste en tomar conciencia de lo que ocurre en el interior de uno mismo, con cierto grado de tolerancia a lo que uno observa incluso aunque resulte doloroso.

 

La autocrítica es básica, nos hemos de mirar con el objetivo de comprender que cosas nos conviene cambiar. No se trata de autoculparse, si no de comprender para poder avanzar.

Consiste en examinar nuestros sentimientos y pensamientos. Gracias a la observación de nosotros mismos podemos conocer que ocurre en nuestra mente. Nos permite reflexionar acerca de nuestra vida interior. Lo que nos puede conducir a reconectar con vivencias del pasado que hará falta elaborar para poder progresar. Dicho ejercicio conduce a enfrentarse a episodios del pasado que no se llegaron a gestionar en su día.

Se habla de dedicar un espacio de tiempo diario a practicar el ejercicio de la introspección, con lo que no acabo de estar de acuerdo.

A mi parecer, es necesario, incorporarlo a medida que se va viviendo la vida. Por lo que será incompatible con vivir acelerado, sin tiempo para pensar antes de actuar. Requiere ir haciendo e ir pensando. Es la forma de vivir conectado con uno mismo. Es la forma de ir sabiendo, lo que me provoca lo que voy viviendo, conectado con uno mismo.

Es un ejercicio, como todo en la vida, cuanto más se practica, más hábil uno es en realizarlo.

Cuando conseguimos ser conscientes de nuestros estados tanto mentales como emocionales a medida que vamos viviendo experiencias. Facilitará un autoconocimiento que fomentará el desarrollo de la inteligencia emocional y la percepción de la psique en el mismo momento en que surge para analizarla.

Conocemos el mundo sólo a través de nuestra relación con él. Por eso, para conocer el mundo, no solo debemos examinarlo sino examinarnos también a nosotros mismos. El examen del mundo exterior no es nunca tan penoso personalmente como el examen del mundo interior, por lo que mucha gente se abstiene de practicarlo.

Una vida de “sabiduría” debe ser una vida de contemplación combinada con la acción.